Semana 9
Semana del 30 de octubre de 2017
Aquí se les llama internxs a lxs estudiantes de licenciatura o posgrado que se están preparando para la docencia. Supongo que este nombre está inspirado en la formación médica, de la cual se ha intentado aprender mucho. En especial, la Universidad de Michigan procura que la formación de lxs internxs tenga un fuerte componente de práctica y ‘experiencias clínicas’. No se trata de practicar por practicar, porque, sin los apoyos correctos, la experiencia incluso puede ser contraproducente. Entonces, ¿qué tipo de prácticas se consideran favorecedoras para la preparación de maestrxs nóveles?
Esta semana me tocó participar en una de ellas. Lxs internos en la clase de Stacey tienen que preparar una lección de indagación visual y llevarla a cabo en las aulas donde están practicando. Empezaron seleccionando el tema, tomando en cuenta lo que sus niñxs han visto en clase, así como los estándares curriculares estatales y nacionales. Seleccionaron y adaptaron sus fuentes primarias (fotos, en este caso), diseñaron su pregunta central y planearon una lección para enseñar alguna de las estrategias con fuentes primarias en ciencias sociales, desarrolladas por Wineburg, Martin y Monte-Sano y adaptadas por Austin y Thompson[1].Un ejemplo que recuerdo aproximadamente: un interno seleccionó fotografías antiguas de líneas de producción automotriz y otras contemporáneas (que él mismo tomó cuando trabajaba ahí). Trabajará nociones sobre el paso del tiempo con sus niñxs de tercero de primaria, con la pregunta central “¿Cómo ha cambiado la producción de coches a lo largo del tiempo?”. La estrategia que emplearán será la comparación de varias fuentes.
Cuando estén con lxs niñxs, lxs internxs deben enseñarles la estrategia seleccionada modelándola. Este modelaje no consiste solamente en mostrar cómo se hace, sino también en hacer explícitos y accesibles a todxs lxs niñxs los aspectos metacognitivos de la estrategia; de otra forma, sólo lxs que estén más familiarizadxs inferirían de qué se trata, y lxs demás quedarían excluidxs de la posibilidad de desarrollar habilidades cognitivas de alto nivel (otra vez el enfoque de equidad). El modelaje tiene que hacer visible la razón para utilizar la estrategia y los pasos que conlleva, pensando en voz alta y enfatizando aspectos clave a medida que se realizan. Finalmente, se tiene que disponer a lxs estudiantes para que lo intenten por su cuenta.
Para lxs internxs, la complejidad de preparar y realizar sus lecciones de indagación visual puede ser abrumadora. Hay consideraciones contextuales, curriculares, didácticas, cuestiones sobre el manejo de grupo, aspectos prácticos que prever… y después, por supuesto, hay que realizar la lección en el aula, y videograbarla para su posterior retroalimentación, por si fuera poco.
Sin embargo, creo que esta complejidad es inevitable cuando la formación docente es basada en la práctica. Algo que la atenúa un poco es que, antes de que lxs internxs salieran a sus escuelas, practicaron sus lecciones en la clase de Stacey. Ella nos pidió a varixs formadorxs de docentes facilitar pequeños grupos para que todxs tuvieran oportunidad de practicar y recibir retroalimentación. Para algunxs fue extraño ponerse por primera vez en el papel de maestrxs frente a sus pares, pero rápidamente superamos esa incomodidad, y fue muy emocionante ver cómo lxs internxs de verdad pasaban a ser maestrxs; en su tono, en su actitud, desplegando una soltura y una creatividad que revelaban las aptitudes y motivaciones que los hacen ingresar a la profesión.
En las prácticas también nos acostumbramos rápidamente a que lxs formadorxs interrumpiéramos de vez en cuando para brindar retroalimentación, subrayar aspectos importantes, invitar la reflexión de lxs demás internxs, o pedir a la/el practicante volver a intentar alguna parte de la lección. Se resaltaban aciertos como el tono cálido y cautivador en el modelaje o la clara explicitación del propósito de la estrategia; se invitaban a lxs internxs a anticipar reacciones e intereses de lxs niñxs y cómo aprovecharlos; se señalaba si había que ajustar o aclarar el vocabulario para algún grado escolar… Tras pocas rondas, no fue complicado que el/la internx reanudara su práctica tras cada interrupción, volviendo a su rol docente e incorporando las retroalimentaciones. Me impresionó el tono profesional que se había establecido.
De estos hallazgos en la formación docente, paso a otro tipo de hallazgo en la semana: tenemos en la School of Education a un gran innovador de la enseñanza de la historia: Robert Bain. Leímos un texto suyo donde relata una experiencia en un aula de high school (para entonces tenía más de 25 años de experiencia docente). Me recordó que la investigación educativa puede ser un género que combina el rigor académico con la belleza literaria. Hay quienes piensan que los estudios cualitativos, en especial los estudios de caso, no son más que relatos, incapaces de engendrar conocimiento generalizable. Nada me parece más alejado de la realidad, y textos como éste son suficientes para demostrarlo.
Para trabajar el tema de la peste bubónica en el siglo catorce con sus alumnxs, Bain, historiador de formación, seleccionó una variedad de fuentes primarias y algunas secundarias. Sus alumnxs ya manejaban estrategias de trabajo con dichas fuentes (como las que he descrito en este blog), por lo que pusieron manos a la obra, y después escribieron sus propios recuentos sobre la peste. Entonces Bain les pidió leer la sección sobre la peste bubónica en su libro de texto. La sorpresa fue que lxs chicxs no aplicaron los mismos criterios ni estrategias que habían empleado con las otras fuentes: tomaban el libro de texto como autoridad incuestionada.
En cambio, cuando Bain les pidió escribir evaluaciones del texto a los autores, lxs estudiantes produjeron críticas comparables a las de historiadorxs profesionales que también habían dictaminado el libro: críticas increíblemente ricas y sofisticadas. Una de ellas, por ejemplo, alegaba que, aunque Europa fue la más afectada por la plaga, en el libro de texto faltaban menciones a otras partes del mundo:
“En África hubo una cantidad considerable de muerte… Prendió como fuego en el mundo musulmán, pues su economía dependía del intercambio. Ciudades como Alejandría, Cairo, Damasco y Bagdad fueron… tierra fértil para la peste. Dadas las grandes cantidades de personas que visitaban La Meca para el hajj, la peste se propagó con facilidad. En China la peste comenzó años antes de alcanzar Europa... la infección en campesinos produjo grandes escaseces de comida… Al excluir al resto del mundo [del libro de texto], lxs estudiantes no tienen una idea clara” (Bain, 2006, p. 2101).
Pero el relato de Bain todavía tiene otro giro: se dio cuenta de que, aunque lxs estudiantes ya habían logrado cuestionar con fundamentos la autoridad del libro de texto, en incluso acusarlo de eurocéntrico, ¡habían dejado intacta la autoridad del propio Bain y de su selección de fuentes! Esto sólo cambió después del siguiente ejercicio: les pidió marcar en un mapa la procedencia de cada una de las fuentes que les había procurado, y así lxs estudiantes se dieron cuenta de que la misma selección también tenía un fuerte sesgo eurocéntrico. Reflexionaron que su maestro, como cualquiera, también tenía sus sesgos y limitaciones.
A lo largo de su artículo, Bain ilustra aquello que fue sirviendo como andamiaje para que lxs estudiantes desarrollaran nuevas habilidades. Resulta obvio que las decisiones del maestro van siendo determinantes para el tipo de habilidades y perspectivas que lxs chicxs aprenden: analizar críticamente fuentes primarias y secundarias no se traduce en hacer lo mismo automáticamente con los libros de texto, con la autoridad de el/la docente, y probablemente, tampoco con otras fuentes que se encontrarán en la vida: la transferencia de habilidades muchas veces tiene que ser intencionada. Por eso es tan importante que lxs maestrxs tengan ideas críticas, actualizadas y bien fundamentadas sobre qué y para qué quieren que sus estudiantes aprendan (y sobre cómo lograrlo, claro).
Muchxs maestrxs, por ejemplo, se han dado cuenta de que lxs estudiantes tienen muchas dificultades para distinguir información confiable de la no confiable en Internet u otros medios. El tema cobra enorme importancia en la era de las ‘fake news’, del descrédito de la evidencia científica; o en México, cuando tantos medios de comunicación viven de la publicidad oficial, y tantos otros ven comprometida su labor informativa por las amenazas y agresiones del crimen organizado o de las mismas autoridades. El papel que los medios y las redes sociales cobran ante desastres es otra arista que pone estas habilidades en primera línea de relevancia.
Sam Wineburg, a quien ya he mencionado aquí por sus desarrollos sobre la enseñanza de ciencias sociales con fuentes primarias, recién lideró en Stanford un estudio sobre la habilidad de lxs estudiantes estadounidenses para distinguir las “fake news” en Internet, y encontró que tienen muchísimas dificultades para hacerlo. Su grupo ya está difundiendo resultados y estrategias de aula (inspiradas en las que usan lxs fact checkers), con ayuda de la National Public Radio. NPR también convocó a lxs maestrxs a compartir cómo están combatiendo las “fake news” en sus aulas. Qué ejemplo más envidiable de sinergia entre investigadorxs, docentes, y hasta un medio de comunicación público, ¿no?
--
Nota: La semana pasada di mi apreciación sobre cómo la Reforma Educativa de 2012 en México apostó por lo gerencial, en lugar de lo pedagógico, para la profesionalización docente. El pasado miércoles, Salvador Jara, subsecretario de educación superior, dio cuenta del trabajo que se ha hecho recientemente con las normales para poner al día los programas y otros aspectos de la formación inicial de docentes – POR FIN. (Aquí el video: Jara es el primer ponente). La vedad, me entusiasmó - lástima esos ataques a las normales rurales al final. (En cambio, la presentación de Javier Treviño, en el mismo video, parece indicar que la formación continua seguirá entrampada en preparar a lxs maestrxs para las evaluaciones). Como soy irremediablemente optimista, espero ansiosamente la publicación de la nueva malla, y espero también conocer cómo se implementa la reforma de las normales a partir de 2018. Si alguien tiene desde ahora elementos para nutrir o matar ese optimismo, por favor comente.
¡Gracias!
Imagen: Entierro de las víctimas de la peste negra en Tournai, mediados del siglo catorce. Anónimo. Fotografía de Granger.
[1] Las siete estrategias de Austin y Thompson son: determinar el tipo y origen del documento, determinar su propósito y audiencia, analizar posibles sesgos, examinar la fuente cuidadosamente, buscar más información, considerar la posición propia frente al documento y comparar varias fuentes.